Un voluntario realista es el octavo volumen de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.[1] escrito y publicado en 1878.
No le gustó a José María Pereda, escritor y amigo del autor, que lo calificó de «“el más endiabladamente apasionado contra cosas y sentimientos” queridos por la parte “sana” del pueblo español».[2][3]
Ambientación y personajes
Dentro de los episodios nacionales de la segunda serie, en esta novela destacan ciertas novedades:
- Ni un ápice de la acción sucede en Madrid, sino que todo sucede en Cataluña, y en la Cataluña rural alrededor de Solsona.
- El autor se adentra en el retrato de un convento de monjas, el convento de San Salomó de las dominicas de Solsona, todas de origen noble —«pues no podía convenir al decoro del reino de Dios que mancomunadamente con las hijas de marqueses y condes vivieran mujeres de baja estofa»—, con pinceladas poco edificantes sobre las enclaustradas y su régimen de vida.
- Los dos personajes principales son nuevos, hacen su primera (y única) aparición en esta novela.
- Pepet Armengol —alias Tilín—, al que vemos pasar de niño sumiso a sacristán entregado y a voluntario realista feroz y sanguinario.
- Sor Teodora de Aransis y Peñafort, hermosa doncella que ha tomado el velo de monja dominica, algo fanática en materia de guerra y de defensa de la religión, y que Galdós nos presenta hablando así en el ámbito conventual:
- Los protagonistas hasta ahora habituales no aparecen, y solo uno, Salvador Monsalud, figura disfrazado y con otro nombre. Sí aparece, tangencialmente y sin disfraz, su medio hermano y encarnizado enemigo, Carlos Navarro —alias ‘Garrote’—. No falta el acompañamiento de personajes menores, no ficticios sino históricos, como los guerrilleros y sublevados José Busoms —alias Jep dels Estanys—, Agustín Saperes —alias El Caragol—, Narcís Abrés —alias Pixola—, o la conspiradora Josefina de Comerford. Y terminando con la reacción militar conducida por el conde de España y con la presencia en Cataluña del propio Fernando VII acompañado de su ministro Calomarde.
Trasfondo histórico
Galdós trata de novelar un extraño episodio revolucionario: la guerra de los Agraviados,[4]. Estuvo centrada en Cataluña, en 1827, y fue corta, pues duró medio año, pero resultó relevante para entender el carlismo posterior y la subsiguientes guerras civiles entre españoles que suscita.
El historiador Modesto Lafuente reconococe lo enigmático de esa «revolución apóstolica»,[5] y el propio Galdós la declara «repugnante y oscura»:
Y en otro lugar de la novela enuncia Galdós la curiosa paradoja de este levantamiento:
Notas y referencias
Bibliografía
- Berkowitz, Hyman Chonon (1948). Pérez Galdós. Spanish Liberal Crusader (1843-1920). Madison (WI): The Wisconsin University Press. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2014.Berkowitz, Hyman Chonon&rft.aufirst=Hyman Chonon&rft.aulast=Berkowitz&rft.btitle=Pérez Galdós. Spanish Liberal Crusader (1843-1920)&rft.date=1948&rft.genre=book&rft.place=Madison (WI)&rft.pub=The Wisconsin University Press&rft_id=http://www.worldcat.org/title/perez-galdos-spanish-liberal-crusader-h-chonon-berkowitz/oclc/459519019&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Gómez de la Serna, Gaspar (1954). España en sus Episodios Nacionales. Madrid.Gómez de la Serna, Gaspar&rft.aufirst=Gaspar&rft.aulast=Gómez de la Serna&rft.btitle=España en sus Episodios Nacionales&rft.date=1954&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Lafuente, Modesto (1890). Historia general de España 19. Barcelona: Montaner y Simón, editores.Lafuente, Modesto&rft.aufirst=Modesto&rft.aulast=Lafuente&rft.btitle=Historia general de España&rft.date=1890&rft.genre=book&rft.place=Barcelona&rft.pub=Montaner y Simón, editores&rft.volume=19&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Ortiz-Armengol, Pedro (2000). Vida de Galdós. Barcelona: Crítica. ISBN 8484320731.Ortiz-Armengol, Pedro&rft.aufirst=Pedro&rft.aulast=Ortiz-Armengol&rft.btitle=Vida de Galdós&rft.date=2000&rft.genre=book&rft.isbn=8484320731&rft.place=Barcelona&rft.pub=Crítica&rft_id=http://books.google.es/books/about/Vida_de_Gald%C3%B3s.html?hl=es&id=M5eWKlI_hFEC&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Shoemaker, William H. (1966). «Cartas de Pereda a Galdós y ocho borradores». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (42): 131-172.Shoemaker, William H.&rft.aufirst=William H.&rft.aulast=Shoemaker&rft.date=1966&rft.genre=article&rft.issue=42&rft.jtitle=Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo&rft.pages=131-172&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
Enlaces externos
- Wikisource contiene una copia de Un voluntario realista.
- Texto completo de la novela, en varios formatos, en el Proyecto Gutenberg.