La tizanidina es un fármaco agonista α 2 adrenérgico. Se prescribe en el tratamiento a corto plazo de la espasticidad muscular. Los efectos son mayores en las vías polisinápticas, el efecto general es reducir la facilitación de las neuronas motoras de la médula espinal.
Se indica en el tratamiento de los espasmos en pacientes con esclerosis múltiple o eventos isquémicos cerebrovasculares. También, puede ser efectiva en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.
Farmacocinética
Vías de administración
La tizanidina está disponible en forma de tableta o cápsula para administrarse por vía oral. Idealmente se administra un tiempo prolongado antes de consumir alimentos para mejorar la biodisponibilidad que se ve afectada por estos.
Presentaciones
- Cápsulas
- Mialgilox: 2 mg
- Zanaflex: 2 mg, 4 mg, 6 mg
- Genérico: 2 mg, 4 mg, 6 mg
- Tabletas
- Impoflex: 4 mg
- Zanaflex: 4 mg
- Genérico: 2 mg, 4mg
Otros sistemas de administración
Se están desarrollando nuevos sistemas de administración para mejorar la baja biodisponibilidad oral debido al metabolismo del primer paso:[1]
- Parches bucales: estudios in vivo revelaron que los parches bucales a base de acetato de quitosano tenían aproximadamente 3 veces más biodisponibilidad que el producto comercial administrado por vía oral, y dicho parche podría ser una alternativa a la tizanidina oral para reducir la dosis y la frecuencia de dosificación.
- Sistema de administración transdérmica: la administración transdérmica mediada por Derma Roller de invasomas cargados de tizanidina puede ser una estrategia prometedora para aumentar la biodisponibilidad de tizanidina para el tratamiento del espasmo del músculo esquelético.
- Aerosol nasal: la administración intranasal podría evitar la circulación portal, mejorar la biodisponibilidad, reducir la absorción del fármaco y acortar el tiempo de inicio de la tizanidina, la formulación intranasal exhibió características farmacocinéticas lineales y alcanzó la CmaX en casi la mitad del tiempo.
- Sistema de administración rectal: podría lograr un doble propósito de liberación prolongada y mayor biodisponibilidad, lo cual se considera como un sistema prometedor de administración de fármacos para el tratamiento de la espasticidad. [2]
Absorción
La tizanidina se absorbe en el tracto gastrointestinal y el pico de concentración plasmática ocurre de 1 a 2 horas después de la dosis oral.
La biodisponibilidad oral es del 20% al 34%.
Distribución
La tizanidina tiene una distribución tisular; el volumen de distribución es 2,4 L/kg. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 30%.
Alcanza la concentración en estado estacionario dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la administración.
Metabolismo
Aproximadamente el 95% de la dosis ingerida de tizanidina se metaboliza por la CYP1A2.
Excreción
La tizanidina tiene una vida media de eliminación de 2,5 horas, sigue una farmacocinética lineal y se excreta en un 60% por vía urinaria y un 20% por las heces. [1]
Farmacodinámica
Mecanismo de acción
Es un agonista competitivo del receptor adrenérgico α 2 presináptico. La estimulación de este receptor presináptico disminuye la liberación de noradrenalina. Por consiguiente disminuye el tono simpático y transmisión noradrenérgica en corteza cerebral. [3]
La tizanidina reduce la espasticidad al inhibir las neuronas motoras presinápticas mediante acciones agonistas en los sitios del receptor adrenérgico α 2 que conduce a una reducción en la liberación de aminoácidos excitatorios como el glutamato y el aspartato. Se ha demostrado que el efecto más fuerte se produce en las vías polisinápticas espinales.
También se une con menor afinidad a los receptores α 1, lo que explica su efecto leve y temporal sobre el sistema cardiovascular.
Interacciones
Interacciones alimentarias
Las formas farmacéuticas en tabletas y cápsulas no son bioequivalentes cuando se administran con alimentos, estos aumentan el tiempo, la concentración máxima y el grado de absorción tanto de la tableta como de la cápsula.
Sin embargo, las concentraciones máximas de tizanidina alcanzadas cuando se administra con alimentos aumentaron un 30% para la tableta, pero disminuyeron un 20% para la cápsula. En condiciones de alimentación, la cápsula tiene aproximadamente un 80% de biodisponibilidad en relación con la tableta. [4]
Uso clínico
La tizanidina está indicado para la espasticidad muscular, lesión cerebral adquirida o lesión de la médula espinal. También se ha demostrado que es clínicamente eficaz en el tratamiento de pacientes que sufren neuralgia crónica del cuello y lumbosacra con un componente miofascial en su dolor y síndromes de dolor musculoesquelético regional. También se prescribe fuera de indicación para migrañas, insomnio. La tizanidina también se puede aplicar como parte de un régimen de terapia de desintoxicación en pacientes que presentan dolores de cabeza por rebote de analgésicos para ayudar con la abstinencia de analgésicos.[1]
Indicación
- Lesiones y delirios: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con adultos mayores con dolor musculoesquelético, el cual iniciaron tratamiento con baclofeno (N:12.101) o tizanidina (N:6027) lo cual demostró que el baclofeno tenía un riesgo significativamente mayor en sufrir lesiones y delirios en comparación con la tizanidina.
- Encefalopatía: en un estudio de cohorte que incluyó 16.192 nuevos usuarios de baclofeno y 9.782 nuevos usuarios de tizanidina, se encontró que el baclofeno oral estaba asociado con mayor riesgo de encefalopatías a los 30 días en comparación con la tizanidina.
- Caída y fractura: un estudio de cohorte en adultos mayores mostró que el riesgo de caída asociado con baclofeno (N: 2205) era comparable al de la ciclobenzaprina (N:9708), pero mayor que el de la tizanidina (N:1103).
- Enfermedad de Alzheimer: un estudio de casos y controles anidados confirmó que el uso de relajantes de músculo esquelético se asociaba con riesgo de enfermedad de Alzheimer. Un análisis específico del fármaco reveló que la tizanidina no conlleva riesgos.
Nuevos usos terapéuticos de la tizanidina
Uso preoperatorio: estudios aleatorizados confirmó los efectos de la tizanidina en el dolor postoperatorio temprano en pacientes de 35-70 años sometidos a cirugía de fusión lumbar, donde se comparó la clonidina (4 mg, N:25) con la tizanidina (4 mg, N:25) una hora antes de la cirugía, donde los dos fármacos lograron puntuaciones VAS significativamente más bajas en la segunda y cuarta hora postoperatorio.
La sociedad para la evaluación preoperatoria y la mejora de la calidad (SPAQI) proporciona un consenso sobre la dosificacion de los analgesicos preoperatorios donde indican que la tizanidina y el baclofeno podrían tomarse antes de la operación, incluido el día del procedimiento quirúrgico.
El uso de la tizanidina oral minutos antes de la colecistectomía laparoscópica alivia significativamente el dolor de hombro postoperatorio al igual que en intervenciones como cirugía ortognática bimaxilar y pacientes sometidos a reparación de la hernia inguinal los cuales recibieron 4 mg por vía oral dos veces al día durante la primera semana postoperatoria, demostrado que la tizanidina mostró ventajas en las puntuaciones de dolor
Dolor neuropático: características (dolor intenso,agudo, caliente, sordo, frío, sensible desagradable y profundo) 23 pacientes incluido tomaron 1 a 4 mg de tizanidina una vez al día durante 7 días seguidos , aumentando la dosis semanal de 2 a 8 mg para alcanzar una dosis individual eficaz o máxima tolerada, lo cual la puntuación semanal del dolor disminuyó significativamente 6.9 (valor inicial) a 5.2 (al final de la semana 8) encontrando que la tizanidina podría ser un agente eficaz para el dolor neuropático, así como una alternativa para los pacientes que responden mal a otros medicamentos.
Efecto gastroprotector: se ha descubierto que la adición de tizanidina aun AINE como por ejemplo: naproxeno, ibuprofeno, ketorolaco y aceclofenaco, podría aumentar los efectos antiinflamatorios y antinociceptivos de cada AINE con una menor incidencia de lesión gástrica. [1]
Efectos Adversos
Los efectos adversos incluyen mareos, somnolencia, pesadillas, debilidad, nerviosismo, confusión, alucinaciones, sueños extraños, depresión, vómitos, sequedad de boca, estreñimiento, diarrea, dolor de estómago, acidez de estómago, aumento de espasmos musculares, dolor de espalda, sarpullido, sudoración y sensación de hormigueo en los brazos, piernas, manos y pies.
_________________________________________________________________________________________________________________________
Contraindicaciones
Está contraindicado el uso simultáneo con inhibidores CYP1A2, en particular con Ciprofloxacina y Fluvoxamina. Se debe tener precaución en pacientes con enfermedades cardiacas, ya que los efectos son más marcados con el uso concurrente de antihipertensivos y otros depresores del Sistema Nervioso Central. Las dosis deben ajustarse en pacientes con enfermedad renal y no debe emplearse en enfermedad hepática.
Sobredosis
Los síntomas de sobredosis en 45 casos notificados a un centro de control de intoxicaciones incluyeron: letargo, bradicardia, hipotensión, agitación, confusión, vómitos y coma.
No existe antídoto para la toxicidad de la tizanidina. El tratamiento de la sobredosis de tizanidina se realiza mediante una estrecha monitorización de las vías respiratorias, la administración de líquidos intravenosos y vasopresores según sea necesario.
Otros usos
Controversias
Uso coadyuvante en osteosarcoma y otros cánceres
El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común, afectando principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, con un segundo pico en adultos mayores. El tratamiento estándar incluye quimioterapia antes y después de la cirugía, pero presenta desafíos en pacientes con metástasis pulmonares y resistencia a fármacos. Se necesita explorar opciones terapéuticas más efectivas y menos tóxicas para estos pacientes.
Investigaciones recientes sugieren que la tizanidina, al inhibir la proliferación, migración e invasión de células de osteosarcoma U2 y promover la apoptosis, podría ser una estrategia terapéutica potente. Los estudios indican que la tizanidina podría actuar a través de la vía de señalización PI3K/AKT, reduciendo los niveles de p-AKT, p-mTOR y p-P70S6K en las células cancerosas. Se necesitan más estudios in vivo y en humanos para confirmar su eficacia.
Además, se ha demostrado que la tizanidina también puede inhibir la proliferación y la motilidad de células de cáncer de pulmón regulando la nischarina. Los agonistas α2-adrenérgicos, como la tizanidina, han mostrado eficacia terapéutica en varios modelos tumorales y podrían potenciar la inmunoterapia al mejorar la respuesta antitumoral cuando se combinan con anti-PD-1. Estos agonistas están implicados en procesos clave como la proliferación, invasión y apoptosis de células cancerosas, sugiriendo un potencial para mejorar significativamente la efectividad de la inmunoterapia en el cáncer.