El trepatroncos turdino[4]​ (Dendrocincla turdina), también denominado trepador pardo (en Paraguay) o arapasú del sur (en Argentina),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, subfamilia Dendrocolaptinae, perteneciente al género Dendrocincla. Es nativa de la Mata atlántica del este de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el este de Brasil (Bahía y Goiás, hasta Río Grande del Sur), extendiéndose hacia el interior hasta el centro y este de Paraguay, y el noreste de la Argentina.[5][6]​ También se atribuye a esta especie una población aislada en el noreste de Brasil, en los estados de Pernambuco y Alagoas.[3]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el nivel medio y bajo de selvas húmedas de la mata Atlántica, por debajo de los 850metros de altitud.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie D. turdina fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Martin Lichtenstein en el año 1820 bajo el nombre científico Dendrocolaptes turdinus; su localidad tipo no fue asignada, pero hoy se asume que es: «Bahía, Brasil».[8]

Etimología

El nombre genérico femenino «Dendrocincla» se compone de las palabras del griego «δενδρον dendron: árbol, y del latín cinclus: tordo, zorzal, que proviene del griego «κιγκλος kinklos»: ave no identificada;[9]​ y el nombre de la especie «turdina», proviene del latín moderno «turdinus o «turdineus»: que significa «como un tordo, o zorzal».[10]

Taxonomía

La presente especie fue tratada como conespecífica con Dendrocincla fuliginosa, pero los datos genéticos de Weir & Price (2011) indicaron que sería mejor tratada como una especie separada;[11]​ el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó esta separación en la Propuesta N° 540.[12]

La subespecie D. turdina taunayi, geográficamente aislada en el noreste de Brasil, con afinidades inciertas, debido a que es morfológicamente intermediaria entre D. turdina y D. fuliginosa, pero que vocaliza diferente de ambas,[8]​ es tratada como especie separada únicamente por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO),[13]​ con base en las diferencias de vocalización y genéticas.[11]

Algunos autores consideran que la subespecie D. fuliginosa atrirostris estaría mejor colocada en la presente especie con base en la vocalización y en la presencia de estrías en la corona. La subespecie propuesta D. turdina enalincia Oberholser, 1904 (del sur de la distribución), tiene sus características dudosas debido a las variaciones individuales a lo largo de su zona, tanto en las dimensiones como en la coloración del plumaje.[8]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[15]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]

  • Dendrocincla turdina taunayi Pinto, 1939 – noreste de Brasil, este de Pernambuco y este de Alagoas.
  • Dendrocincla turdina turdina (Lichtenstein, 1820) – este y sureste de Brasil (desde el este de Bahía hacia el sur a lo largo del litoral atlántico hasta el norte de Río Grande del Sur, extendiéndose hacia el interior hasta el sureste de Mato Grosso do Sul, oeste de Paraná y oeste de Santa Catarina), este y centro de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones y noreste de Corrientes).

Referencias

Enlaces externos

  • Wikispecies tiene un artículo sobre Dendrocincla turdina.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dendrocincla turdina.
  • Videos, fotos y sonidos de Dendrocincla turdina en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Dendrocincla turdina en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de Dendrocincla turdina en Wikiaves.

Passarinhando Arapaçuliso Dendrocincla turdina

Dendrocincla turdina Banque de photographies et d’images à haute

THRUSHLIKE WOODCREEPER Dendrocincla turdina FAUNA PARAGUAY

Argentina nativa Arapasú (Dendrocincla turdina) v

THRUSHLIKE WOODCREEPER Dendrocincla turdina FAUNA PARAGUAY