Eugenio García Nielfa (1883-1953) fue un escritor y periodista español.

Biografía

Nacido en las islas Filipinas, siendo estas territorio español, en 1883 en el seno de una familia de ascendencia riojana, se trasladó a la Península ibérica poco antes de la independencia del archipiélago.

Su padre Blas García Hernández, nacido en la localidad riojana de Anguiano, era capitán del ejército español destinado en la Capitanía General de Filipinas, que hasta 1821 había sido dependiente del Virreinato de Nueva España. Por esta razón toda la familia residía en las islas Filipinas, dónde nacieron sus hijos. Tras el desastre del 98, su padre fue uno de los llamados "Últimos de Filipinas", aunque no estuvo en el sitio de Baler, estuvo retenido por el gobierno de Aguinaldo hasta 1900.[1]​ Este hecho le marcaría profundamente en su posterior vida literaria, siendo el escritor que con más continuidad hizo uso del término “hispanidad” entre 1914 y 1925.[2]

Para 1908 ya trabajaba como periodista para la Agencia «Almodóvar», y al año siguiente pasó a ser redactor del periódico El Cronista de Málaga. Posteriormente sería fue redactor-jefe del Diario de Córdoba durante algún tiempo; no obstante, abandonaría la redacción del diario en 1918.[3]

García Nielfa se adscribió a las tesis del andalucismo, convirtiéndose en uno de sus principales activistas.[4]​ Llegó a dirigir el semanario Andalucía, revista que se convirtió en el órgano del andalucismo.[5][6]​ En enero de 1919 asistió a la Asamblea de Córdoba.[7]​ Por su vinculación con las luchas obreras de mayo de 1919 sería represaliado[8]​ y encarcelado,[9]​ y posteriormente desterrado a la provincia de Jaén. Durante su estancia allí contribuyó a la difusión del ideario andalucista en esta provincia.[10]

Tiempo después estuvo destinado a Marruecos como corresponsal de guerra,[11]​ durante la llamada guerra del Rif.

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Falleció en la capital cordobesa en 1953.

Obras

  • —— (1922). Moros y cristianos. Impresiones del Rif. Córdoba: Imp. del Diario de Córdoba.[12]

Referencias

Bibliografía

  • Barragán Moriana, Antonio (1990). Conflictividad social y desarticulación política en la Provincia de Córdoba, 1918-1920. Ediciones de la Posada.Barragán Moriana, Antonio&rft.aufirst=Antonio&rft.aulast=Barragán Moriana&rft.btitle=Conflictividad social y desarticulación política en la Provincia de Córdoba, 1918-1920&rft.date=1990&rft.genre=book&rft.pub=Ediciones de la Posada&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Checa Godoy, Antonio (1991). Historia de la prensa andaluza. Fundación Blas Infante.Checa Godoy, Antonio&rft.aufirst=Antonio&rft.aulast=Checa Godoy&rft.btitle=Historia de la prensa andaluza&rft.date=1991&rft.genre=book&rft.pub=Fundación Blas Infante&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Essounani, Driss (2000). De Madrid a Tetuán. Una tendencia narrativa antibélica sobre Marruecos (1905-1980). Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.Essounani, Driss&rft.aufirst=Driss&rft.aulast=Essounani&rft.btitle=De Madrid a Tetuán. Una tendencia narrativa antibélica sobre Marruecos (1905-1980)&rft.date=2000&rft.genre=book&rft.pub=Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • García Parody, Manuel Ángel (2002). Los orígenes del socialismo en Córdoba (1893-1931). Universidad de Córdoba. ISBN 9788478016273.García Parody, Manuel Ángel&rft.aufirst=Manuel Ángel&rft.aulast=García Parody&rft.btitle=Los orígenes del socialismo en Córdoba (1893-1931)&rft.date=2002&rft.genre=book&rft.isbn=9788478016273&rft.pub=Universidad de Córdoba&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Hijano del Río, Manuel; Ruiz Romero, Manuel (1995). El ideal andaluz en la Segunda República. La Asamblea Regional Andaluza de 1933. Fundación Blas Infante.Hijano del Río, Manuel&rft.au=Ruiz Romero, Manuel&rft.aufirst=Manuel&rft.aulast=Hijano del Río&rft.btitle=El ideal andaluz en la Segunda República. La Asamblea Regional Andaluza de 1933&rft.date=1995&rft.genre=book&rft.pub=Fundación Blas Infante&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Lemos Ortega, Emilio; et al (1980). La tierra. Proyecto económico del andalucismo histórico (1868-1931). Sexta.Lemos Ortega, Emilio&rft.au=et al&rft.aufirst=Emilio&rft.aulast=Lemos Ortega&rft.btitle=La tierra. Proyecto económico del andalucismo histórico (1868-1931)&rft.date=1980&rft.genre=book&rft.pub=Sexta&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 
  • Sevilla Guzmán, Eduardo (1990). Aproximación sociológica al andalucismo histórico. Ayuntamiento de Córdoba.Sevilla Guzmán, Eduardo&rft.aufirst=Eduardo&rft.aulast=Sevilla Guzmán&rft.btitle=Aproximación sociológica al andalucismo histórico&rft.date=1990&rft.genre=book&rft.pub=Ayuntamiento de Córdoba&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book"> 

Künstliche Intelligenz Eine Brücke, die uns mit der Moderne verbindet

El complejo primer año de Eugenio García en la dirección de

SportClip Garcia «Es ist nie einfach nach 10 Tagen Pause» Play SRF

Eugenio García por ExpoMilán “Es una forma particular que los países

Nicolas Garcia Mayor Innovation for Humanity