Gregg Araki (Los Ángeles, Estados Unidos, 17 de diciembre de 1959)[1]​ es un director de cine,[2]​ guionista[3]​ y productor estadounidense,[4]​ perteneciente a la corriente del cine independiente estadounidense conocida como New queer cinema,[5]​ cuyos argumentos están centrados en personas homosexuales.[6]

Hasta 2023 ha obtenido 10 nominaciones y 9 galardones,[7]​ que incluyen la Queer Palm de Cannes,[8]​ siendo algunas de sus películas más valoradas por la crítica Mysterious Skin (2004),[9]Kaboom (2010)[10]​ o White Bird in a Blizzard (2014).[11]

Biografía

Araki, hijo de padre japonés y madre estadounidense, nació en Los Ángeles pero creció en Santa Bárbara, California. Completó el Bachelor of Arts en estudios cinematográficos (Film Studies) en la Universidad de California y realizó en 1985 una maestría en producción cinematográfica en la Universidad del Sur de California.[12]​ Araki, que se había definido como gay, mantuvo sin embargo una sonada relación con la actriz Kathleen Robertson, a la que había dirigido en su película Nowhere.[13]​ Esta relación duró de 1997 a 1999.

Primeras películas

En 1987 Araki estrenó su primera película, titulada Three Bewildered People in the Night,[14]​ en la que narra la historia de un romance entre una video artista, su amante y su amigo gay. La película tuvo un presupuesto muy pequeño (5000 dólares) y se rodó con una cámara fija.

Araki creó su propia productora, llamada Desperate Pictures Company, con la que produjo Long Weekend (O'Despair) (1989), película que también dirigió, escribió, fotografió y editó. Se trata de una suerte de versión de Reencuentro (película de Lawrence Kasdan de 1983), en la que un grupo de recién licenciados se reúnen y discuten acerca de su futuro durante una tarde, mientras se emborrachan. Con esta película Araki comenzó a ganar gran reputación en el circuito de festivales cinematográficos.

Su tercera película, The Living End[15]​ se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en 1992 y fue candidata al Gran Premio del Jurado. Se trata de una road movie sobre dos seropositivos, uno un chapero y otro un crítico de cine, que deciden iniciar un viaje desenfrenado en coche. Los actores protagonistas fueron Craig Gilmore y Mike Dytri y también participaron otras figuras del cine alternativo, como Mary Woronov (que apareció en varias filmaciones de Andy Warhol) o Paul Bartel.

Teenage Apocalypse Trilogy

Sus películas siguientes forman una ciclo que Araki bautizó[16]​ como Trilogía del apocalipsis adolescente (Teenage Apocalypse Trilogy)[17]​caracterizadas por una producción psicodélica y la utilización de un lenguaje que logró ser considerado icónico y referencia para una nueva generación juvenil.[18]​ Por parte de algunos críticos recibieron fuertes reproches por la inclusión de violencia y escenas de sexo explícito.[19]​Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19 y coincidiendo con la remasterización de las tres películas, se dio una nueva relectura a las tramas y una revitalización popular.[20]

Totally Fucked Up[21]​ (1993) está centrada en los problemas de seis jóvenes homosexuales que deben enfrentarse a problemas cotidianos como la homofobia o la depresión. Araki describió su obra como una historia poco aconsejable sobre maricones y bolleras adolescentes. Es una especie de mezcla entre el cine experimental de vanguardia y una película maricona de John Hughes.[22]

The Doom Generation[23]​ (1995) es una comedia negra llena de violencia y erotismo, lo que dificultó su carrera comercial. Se cuenta el ménage à trois entre dos adolescentes y un vagabundo punk veinteañero. Los protagonistas fueron James Duval (en el papel de Jordan White), Rose McGowan (Amy Blue) y Johnathon Schaech (Xavier Red, el joven punk). Asimismo, aparecieron como personajes secundarios o en cameos Parker Posey, Margaret Cho, Dustin Nguyen, Christopher Knight, Lauren Tewes, Heidi Fleiss o Perry Farrell. La película se exhibió en el Festival de Cine de San Sebastián de 1995.[24]

Nowhere (1997) cerró la trilogía. Araki definió esta película como una versión lisérgica de un episodio de Beverly Hills, 90210. Transcurre durante un día y está centrada en un grupo de adolescentes que quieren salir de la rutina y dar emoción a sus vidas a través del consumo de drogas, la promiscuidad, el alcohol, etc. Los protagonistas de la película son James Duval y Rachel True como Dark y Mel, una pareja bisexual muy promiscua. Otros actores del numeroso reparto fueron Heather Graham, Ryan Phillippe, Mena Suvari, Kathleen Robertson, Chiara Mastroianni y Denise Richards.

Obras posteriores

En el Festival de Cine de Sundance de 1999 Araki estrenó su comedia romántica Splendor, en la que se cuenta la historia de una mujer (Kathleen Robertson) que, incapaz de elegir entre dos hombres (Johnathon Schaech y Matt Keeslar) decide vivir con ambos al tiempo. La película es un homenaje a las screwball comedies del Hollywood de los años 40 y 50.

Mysterious Skin,[25]​ su siguiente película, participó en el Festival de Venecia de 2004. Está basada en una novela de Scott Heim y trata sobre dos jóvenes (uno, un chapero y otro un muchacho obsesionado con los ovnis) cuyas vidas quedaron condicionadas por los abusos sexuales a los que les sometió su entrenador de béisbol.

Smiley Face (2007) es una comedia con guion de Dylan Haggerty y protagonizada por Anna Faris, John Krasinski y Adam Brody. Cuenta la historia de una actriz de televisión, Jane (Anna Faris), cuya vida cambiará tras comer unos dulces elaborados con marihuana. La película se presentó en el Festival de Cine de Sundance de 2007 y también participó en el XXII Festival de Cine Gay y Lésbico de Londres.

Kaboom (2010)[26]​ es una comedia de ciencia ficción que relata el despertar sexual de varios adolescentes. Fue presentada por primera vez en la edición de 2010 del Festival de Cannes.[27]

Televisión

En el año 2000 Araki presentó en la cadena MTV un episodio piloto de la miniserie This Is How the World Ends. Problemas presupuestarios impidieron que la miniserie se emitiera, aunque por internet circuló una edición pirata.

La música en las películas de Araki

Araki muestra predilección por incluir en las bandas sonoras de sus películas música shoegazing de bandas británicas como The Jesus and Mary Chain y Ride.

Filmografía

Bibliografía

  • Alcaide, Daniel (2022). L. A. Queer : el cine de Gregg Araki. Applehead Team. ISBN 9788412558982. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  • Davis, Glyn (2019). «Camp and Queer and the New Queer Director: Case Study - Gregg Araki». En Aaron, Michele, ed. New Queer Cinema - A Critical Reader (en inglés). Edinburgh University Press. ISBN 9781474463768. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  • Hart, Kylo-Patrick R. Har (2010). Images for a Generation Doomed - The Films and Career of Gregg Araki (en inglés). Lexington Books. ISBN 9780739139974. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  • Hart, Kylo-Patrick R. (2013). «Queering the Teen Movie: exploring groundbreaking representations of nonheterosexuals adolescents in Gregg Araki's Teen-Apocalypse Trilogy». Queer Males in Contemporary Cinema - Becoming Visible (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 9780810891197. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  • Prono, Luca (2007). Encyclopedia of Gay and Lesbian Popular Culture (en inglés). ABC-Clio. ISBN 9780313055058. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  • Yutani, Kimberly (2014). «Gregg Araki and the Queer New Wave». En Leong, Russell, ed. Asian American Sexualities - Dimensions of the Gay and Lesbian Experience (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 9781134717781. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 

Notas

Enlaces externos

  • Gregg Araki en Internet Movie Database (en inglés).
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gregg Araki.

Araki gregg hires stock photography and images Alamy

Gregg Araki Pictures

Gregg araki creator hires stock photography and images Alamy

Gregg Araki Vulture

Gregg Araki Poster G3419857