La Roca de las Hadas (en francés: La Roche-aux-fées) es un dolmen que tiene la forma de un pasadizo cubierto. Se encuentra en la comuna de Essé, en el departamento de Ille y Vilaine, en la región de Bretaña, Francia. Según la leyenda habría sido construido por hadas.

El dolmen está formado por más de cuarenta piedras que forman un corredor cuatro veces más largo que ancho, orientado de noroeste al sureste.

Historia

El monumento está situado en la ciudad de Essé, en Ille-et-Vilaine, a unos treinta kilómetros al sureste de Rennes y tres kilómetros al sureste de la ciudad de Esse. Se encuentra cerca de la aldea de La Roche y de la granja Rouvray, no lejos de la frontera con el municipio de Theil-de-Bretagne. El dolmen se encuentra a lo largo de la carretera departamental 341 entre Essé y Retiers. Está a una altitud de aproximadamente 70 metros en el valle del Seiche.

Si bien la mayoría de los dólmenes del mismo tipo se encuentran en Anjou, la ubicación aislada de La Roche-aux-Fées es una excepción.[1]

No hay otros megalitos en el pueblo, sin embargo los hay en los alrededores:

  • Piedra de Rumfort, al sur del bosque de Theil-de-Bretagne;
  • Piedra del Menhir de las Hadas en Janzé.[2]
  • Menhir de Richebourg en Retiers.[3]
  • Menhires de Champ de la Pierre y Champ Horel de Sel-de-Bretagne.[4]
  • Table-aux-Fées en Saulnières.

Descripciones

Descripción en tiempos modernos

Uno de los primeros testimonios es el del Abbé Roussel en 1752: "Hay uno de tamaño prodigioso en la parroquia de Essé, a 5 o 6 leguas de Rennes".[5]​ En 1756, Anne Claude de Caylus dio una descripción del mismo así como varias representaciones:

El topónimo aparece en el mapa de Cassini.[7]

El monumento fue objeto de excavaciones clandestinas por parte de campesinos a fines del siglo XVIII, pero no se reportó ningún hallazgo.[8]​ El regimiento de dragones de Orleans habría celebrado así un incendio en el dolmen en 1789, dañando así la parte inferior de las losas de las cubiertas.[8]

Jean-Baptiste Ogée describió La Roca de las Hadas en 1778 de la siguiente manera:

Descripción en el siglo XIX

Desde la primera mitad del SXIX, el sitio ha sido objeto de varias visitas de sociedades arqueológicas locales, principalmente la Sociedad Arqueológica de Ille-et-Vilaine, que ha publicado varios informes y relatos. Sin embargo, no se ha llevado a cabo ninguna excavación arqueológica en profundidad, ni se ha informado de cerámica en el sitio.[10]

Es uno de los primeros mil monumentos históricos clasificados en la lista de monumentos históricos protegidos en 1840 y uno de los cuatro ubicados en Ille-et-Vilaine.

El sitio se volvió turístico y alrededor de 1855, los extranjeros (ingleses según un relato) dañaron la piedra superior del trilito de entrada.

Características

Es un dolmen de corredor de tipo angevino. El dolmen comprende una cámara principal precedida por una antecámara; la cámara principal está dividida en cuatro partes por tres piedras transversales colocadas en la pared de la cámara en el lado sur. La forma de la estructura es cercana a un paralelepípedo que mide 19,5 m de largo por unos 4,70 m de ancho y como máximo 4,10 m de alto. La antecámara de 3,5 metros de largo es algo más baja que la cámara principal con la que se comunica a través de una puerta formada por dos losas transversales.

La mayoría de los autores mencionan de cuarenta,[11]​ a cuarenta y dos[12]​ piedras, la más pesada de las cuales alcanza las cuarenta toneladas. El diagrama adjunto ilustra la disposición de cuarenta y una piedras: nueve piedras horizontales (tablas), una de las cuales es mucho más pequeña que las otras, y treinta y dos piedras verticales (ortostatos), una de las cuales está inclinada y uno más grande para la cabecera. Una piedra yace aparte, rodeada por las raíces de un árbol. La mesa del pórtico de entrada es un dintel de 5,5 metros de longitud que descansa sobre dos pilares de un metro de altura. Aparentemente fue inestable hasta 1855. Esta movilidad ha sido objeto de varias visitas e informes de la Sociedad Arqueológica de Ille-et-Vilaine.

Su construcción data del Neolítico reciente (entre 3000 y 2500 a. C.), o incluso anterior (entre 3500 y 3000 a. C.).

Leyendas

Varias leyendas y creencias tratan sobre La Roca de las Hadas, en particular la de las hadas que se instalan en Essé y comparten el trabajo para construir su hogar. Cuando se completó el edificio, las hadas constructoras solo advirtieron tardíamente a las hadas que transportaban grandes bloques que se habían vuelto inútiles. También estos últimos dejaron caer las rocas de sus delantales, pululando así menhires como el de Runfort o los del páramo de Trois-Marie.[13]

Otras creencias se refieren al número de piedras del monumento, que variaría constantemente.[14]​ Una creencia en particular es que los recién casados deben contar el número de piedras en la luna nueva dando la vuelta al dolmen cada uno de su lado, las mujeres en el sentido de las agujas del reloj y los hombres en el sentido contrario a las agujas del reloj; si obtienen el mismo número, su unión será duradera.[15]

Una creencia recogida en el XIX presenta la La Roca de las Hadas como una cueva construida por las hadas para proteger las almas de las buenas personas, pero estas hadas han huido ya que a la muerte de los árboles hay más de dos siglos. Desde entonces, el silbido del viento entre las piedras serían los lamentos de las almas que ya no visitan.[16]

También se dice que "quien destruya el dolmen de Essé morirá dentro de un año".[17]

También existe la creencia de que la estructura es la tumba de un general romano. Un ingeniero geógrafo de XVIII indica:

A lo que Arthur de La Borderie responde casi un siglo después:

Referencias

Bibliografía

  • 1756, Recueil d'antiquités égyptiennes, étrusques, grecques et romaines de Anne Claude de Caylus 388-389 et pl. CXXIII.
  • 1778, Dictionnaire historique et géographique de la province de Bretagne de Jean-Baptiste Ogée.
  • 1836, Sketches at Carnac de Alexander Blair y Francis Ronalds
  • 1837, La Roche aux fées de Louis Du Bois
  • 1883, Inventaire des monuments mégalithiques du département d'Ille-et-Vilaine de Paul de Bézier.
  • 1887, La forêt du Theil et la Roche aux fées d'Essé de Paul Bézier.
  • 1867, Arrondissement de Vitré, Canton de Rétiers de Arthur de La Borderiey.
  • 1981, Le monument mégalithique de la Roche-aux-Fées de Gérard Boulé
  • 2005, Le monument mégalithique de La Roche aux Fées, Essé de Alain Durand.
  • 2007, La Bretagne des mégalithes de Pierre-Roland Giot
  • 1965, Les sépultures mégalithiques en Armorique de Jean L'Helgouach.
  • 1971, Mégalithes en Bretagne de Jean L'Helgouach.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre La Roche-aux-Fées.

Chimeneas de hadas Cuando el agua transforma la roca iAgua

En busca de las hadas, por la senda hundida en la roca El Correo

Essé o la Roca de las Hadas Turismo Bretaña

Chimeneas de hadas Cuando el agua transforma la roca iAgua

Residencial El Lago de las Hadas Affix Real State