La Parábola de la red barredera es una parábola de Jesús que aparece en el capítulo 13 de San Mateo[1]​ y se refiere al juicio final.[2]​ Esta parábola es la séptima y última del capítulo 13 de Evangelio de San Mateo, que comenzó con la parábola del sembrador.[3]​ Sigue directamente a la parábola de la perla de gran valor, que trata del Reino de Dios. Por lo tanto, vincula el Reino de Dios con el juicio final: la separación para el infierno y el cielo. Jesús contó la parábola a sus discípulos.[4]

La parábola también se encuentra en tres evangelios no canónicos: de Clemente de Alejandría, en el Heliand y en el Evangelio de Tomás. En el Evangelio de Tomás, se denomina Parábola del Pescador.[5]

La parábola

La parábola es la siguiente:

Enseñanza moral según la Iglesia Católica

Al igual que la parábola de la cizaña, anterior en Mateo 13, esta parábola se refiere al juicio final.[2]​ En este caso, la imagen se extrae de la separación de los peces comestibles de los no comestibles capturados por una red, probablemente una red de pesca al cerco.[3][6]​ Un extremo de la red de arrastre se mantiene en la orilla, el otro extremo se arrastra al mar y se devuelve a la orilla. El pasaje dice que "los ángeles vendrán y separarán a los malvados de los justos" de manera similar a la separación de la cizaña del trigo en la parábola de la Cizaña.

Arthur Pink explicó que "Los peces 'buenos' representan a los creyentes; el hecho de que estén 'reunidos' habla de la asociación-comunidad; mientras que los 'recipientes' hablan de la separación del mundo".[4]​ Primero, los pescadores separarán a los creyentes (los peces buenos), y finalmente los ángeles se llevarán a los no creyentes al infierno.[7]

Algunas interpretaciones

Según J Duncan M Derrett, profesor de Derecho Oriental en la Universidad de Londres, la parábola trata de la técnica de una misión. Explica:

Jack Dean Kingsbury, profesor de teología Aubrey Lee Brooks en el Seminario Presbiteriano de la Unión en Richmond, Virginia, afirmó que la parábola trata de la cosecha. Explicó que la era actual es diferente de la futura, pero ambas están bajo la ordenanza divina. La iglesia no debe intentar establecer una comunidad santa. La asociación del mal con los justos es sólo temporal. Al final, se producirá la separación y, por lo tanto, cada cristiano debe examinarse a sí mismo para evitar ser declarado malo.[9]

Juan Crisóstomo describió esto como una "parábola terrible",[10]​ señalando que:

Los comentarios finales de Jesús indican que "los verdaderos maestros del reino exhiben el tesoro del reino para que todos lo vean" [6]

El reformador Juan Calvino interpretó la parábola en el sentido de:

El teólogo William Barclay indicó que "[La parábola] establece que no debe haber selectividad en la predicación del evangelio. Para nosotros, esto es un lugar común... Pero para el mundo antiguo, esto era algo sorprendente. El mundo antiguo era un mundo de barreras y de desprecio".

La Parábola de los escribas del final se considera generalmente como parte de la parábola. Pero algunos estudiosos la consideran separada, por lo que constituye ocho -no siete- parábolas en Mateo 13.[11]

Versión no canónica

La parábola de la red se encuentra también en los escritos de Clemente de Alejandría (c. 150-215 de la era cristiana), en el Heliand (poema del siglo IX de la era cristiana) y en el Evangelio de Tomás. Los argumentos son similares, pero con ligeras variaciones. Clemente de Alejandría escribió:

El reino de los cielos es como un hombre que echa la red en el mar".

En el Heliand está escrito:

Según el Evangelio de Tomás (cap. 8):

Véase también

  • Cinco discursos de Mateo
  • Vida de Jesús en el Nuevo Testamento
  • Ministerio de Jesús

Referencias

Bibliografía

  • Barclay, William (1999). The Parables of Jesus. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-25828-3
  • Barry, William. Parables 11
  • Calvin, Jean (1845). Commentary on a Harmony of the Evangelists, Matthew, Mark, and Luke (Rev. William Pringle, trad.). Volume 2. Edinburgh: Calvin Translation Society. 
  • Collins, Martin G. (2006). «The Parables of Matthew 13 (Part Eight): The Parable of the Dragnet». Church of the Great God. Consultado el 8 de enero de 2018. 
  • Chrysostom, John (1885). «Homily 47». En Alexander Roberts; James Donaldson; Philip Schaff, eds. Nicene and Post-Nicene Fathers: Series I/Volume X/The Homilies of St. John Chrysostom/Homily 47
  • Derrett, J. Duncan M. (1990). «Ἦσαν γὰρ ἁλιεῖς (Mk. I 16): Jesus's Fishermen and the Parable of the Net». Novum Testamentum 22 (2): 108-137. JSTOR 1560785. doi:10.2307/1560785
  • France, R. T. (1985). The Gospel According to Matthew: An Introduction and Commentary. Wm. B. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-0063-3
  • Keener, Craig S. (2009). The Gospel of Matthew: A Socio-Rhetorical Commentary. Wm. B. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-6498-7
  • Kingsbury, Jack Dean (1969). The Parables of Jesus in Matthew 13: A Study in Redaction-criticism. John Knox Press. 
  • Kirby, Peter, ed. (2012), Gospel of Thomas, consultado el 8 de enero de 2018 .
  • Morrice, W.G. (2016). «The Parable of the Dragnet and the Gospel of Thomas». The Expository Times 95 (9): 269-273. doi:10.1177/001452468409500904
  • O'Reilly, Patrick J. (2013). The Light Divine in Parable and Allegory. Literary Licensing. ISBN 978-1-4940-8852-1
  • Scholtz, Jacob J. (2015). «Reading Matthew 13 as a prophetic discourse: The four parables presented in private». In die Skriflig/In Luce Verbi 49 (1): 1-7. doi:10.4102/ids.v49i1.1887
  • Wenham, David (2009). «The Structure of Matthew XIII». New Testament Studies 25 (4): 516-522. doi:10.1017/S0028688500005221

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parábola de la red barredera.

Parábola De La Red Significado, Explicación Y Enseñanzas

Primer De La Textura De La Red De La Red Barredera Imagen de archivo

La parábola de la red barredera... Ministerios Ebenezer

La parábola de la red lección de la biblia para niños Trueway Kids

Clase Parábola de La Red Descargar gratis PDF Juguetes Pescado