Las lenguas cushitas orientales es un subgrupo de las lenguas cushitas, perteneciente a las lenguas afro-asiáticas, que incluye más de treinta lenguas. Las lenguas son habladas principalmente en Etiopía, pero también en Somalia y Kenia.
La lengua más importante es el oromo con unos 21 millones de hablantes, seguido por el somalí hablado por 15 millones de personas en Somalia, Etiopía, Yibuti y Kenia, el sidamo hablado por 2 millones de personas en Etiopía y el afaro o afar hablado por un millón y medio de personas en Eritrea, Etiopía y Yibuti.
La clasificación interna del cusita oriental se hace habitualmente entre las de las tierras altas y las de las tierra bajas. El omo-tana occidental es una rama propia, así como las dos ramas representadas por las lenguas yaaku (lengua muerta) y boon (en peligro de desaparición).
Clasificación
- De las tierras altas
- Idioma alaaba
- Idioma buryí (Burji; unos 15.000 hablantes)
- Idioma gedeo
- Idioma hadiyya (Hadiya; unos 700.000 hablantes)
- Idioma kambaata
- Idioma libido
- Idioma sidamo (unos 2 millones de hablantes en Etiopía)
- De las tierras bajas
- Lenguas rendille-boni
- Idioma rendille (o rendile)
- Idioma boni
- Idioma somalí (unos 15 millones de hablantes en Etiopía, Kenia, Somalia, Yemen y Yibuti)
- Lenguas afar-saho (unos 375.000 hablantes en Etiopía y Somalia)
- Idioma saho
- Idioma afar
- Lenguas konso-gidole
- Idioma konso (Komso; 60.000 hablantes en Etiopía)
- Idioma dirasha o gidole, kidole, diraytata
- Idioma oromo (unos 21 millones de hablantes en Etiopía y Kenia; también llamado galla, pero el nombre es rechazado por los hablantes)
- Lenguas rendille-boni
- Lenguas dullay
- Idioma bussa (en peligro)
- Idioma gawwada
- Idioma tsamai
- Lenguas Omo-Tana occidentales
- Idioma arbore
- Idioma baiso
- Idioma daasanach
- Idioma el molo o elmolo (extinguido; todos los hablantes se han pasado al elmolo-samburu)
- Idioma yaaku (extinguido; todos los hablantes se han pasado al mukogodo-maasai)
- Idioma boon (en peligro, posiblemente desaparecido)
Similitud léxica
El proyecto ASJP[1] basado en la distancia léxica de un conjunto de cognados establece un árbol cladístico para las similitudes léxicas como el siguiente:
Que no coincide completamente con la clasificación anteriormente propuesta (basada en innovaciones fonológicas y gramaticales compartidas) se aproxima bastante.
Comparación léxica
Los numerales para diferentes ramas de cushítico oriental son:
Referencias
Bibliografía
- Moreno Cabrera, Juan Carlos. Lenguas del Mundo Visor. Madrid. 1990. ISBN 84-7774-856-X
- Hetzron, R. (1969). The Verbal System of Southern Agaw. Berkeley & Los Angeles: University of California Press. (Ph.D.-thesis)