Chamaecereus saltensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Chamaecereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de Argentina.

Descripción

Chamaecereus saltensis es una especie de cactus que suele crecer individualmente y sólo a veces forma cojines. Tiene una gran raíz pivotante y los tallos son de forma esférica o cilíndrica corta. Son de color verde claro y alcanzan un diámetro de hasta 9 cm.

Presentan de 17 a 18 costillas bajas que están divididas en tubérculos. Sobre ellas se asientan areolas que están muy juntas unas de otras. Tienen de 1 a 4 espinas centrales fuertes que suelen tener forma de gancho y miden entre 1 y 1,2 cm de largo. También se distinguen de 12 a 14 espinas marginales más delgadas que las centrales y que miden hasta 0,6 cm de largo.

Las flores son rojas con la garganta más oscura y tienen forma de embudo. Aparecen a los lados de los tallos, se abren durante el día y miden hasta 4 cm de largo. Los frutos tienen forma esférica, son secos y tienen un diámetro de hasta 0,5 cm.[1]

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina (Salta) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2000 a 3000 m sobre el nivel del mar.

Taxonomía

La primera descripción de esta especie fue como Echinopsis saltensis, publicada en 1905 por el botánico argentino Carlos Luis Spegazzini en la revista ilustrada Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 11: 487.[2]

Posteriormente, el botánico alemán Boris O. Schlumpberger colocó la especie en el género Chamaecereus, pasando a llamarse Chamaecereus saltensis y anotando estos cambios en la revista científica Cactaceae Systematics Initiatives 28: 29 en el año 2012.[3]

Etimología
  • Chamaecereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega chamai (que significa "en el suelo", "pequeño" o "enano" ), y la palabra latina cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. Por tanto se puede traducir como "cactus alargados que crecen muy cerca del suelo o de pequeño tamaño".
  • saltensis: epíteto geográfico que hace referencia a la provincia argentina de Salta, lugar donde se descubrió la especie.[4]
Sinonimia
  • Echinocactus saltensis Speg. (1905)
  • Echinopsis nealeana (Backeb.) Friedrich (1974)
  • Echinopsis pseudocachensis (Backeb.) Friedrich (1974)
  • Echinopsis saltensis Speg. (1905)
  • Echinopsis saltensis var. nealeana (Backeb.) J.G.Lamb. (1998)
  • Echinopsis saltensis var. pseudocachensis (Backeb.) J.G.Lamb. (1998)
  • Hymenorebutia nealeana (Backeb.) Buining (1939)
  • Hymenorebutia pseudocachensis (Backeb.) Buining (1939)
  • Lobivia cachensis Britton & Rose (1922)
  • Lobivia emmae Backeb. ex Spin (1949)
  • Lobivia emmae Backeb. (1948)
  • Lobivia emmae var. brevispina Backeb. (1949)
  • Lobivia nealeana Backeb. (1934)
  • Lobivia nealeana var. grandiflora Y.Itô (1957)
  • Lobivia nealeana var. purpureiflora Y.Itô (1957)
  • Lobivia pseudocachensis Backeb. (1934)
  • Lobivia pseudocachensis var. cinabarina Backeb. (publicación de 1956 en 1957)
  • Lobivia pseudocachensis var. sanguinea Backeb. (publicación de 1956 en 1957)
  • Lobivia saltensis Britton & Rose (1922)
  • Lobivia saltensis var. emmae (Backeb.) G.D.Rowley (1982)
  • Lobivia saltensisf . emmae (Backeb.) J.Ullmann (1992)
  • Lobivia saltensis var. multicostata Rausch (1977)
  • Lobivia saltensis var. nealeana (Backeb.) Rausch (1977)
  • Lobivia saltensis var. pseudocachensis (Backeb.) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
  • Lobivia saltensis var. zapallarensis Rausch (publicación 1985-1986, 1987)

Estado de conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[5]

Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias


Chamaecereus silvestrii Plants

Chamaecereus saltensis ssp saltensis Clan Echinopsis

Chamaecereus

Chamaecereus saltensis subsp. saltensis

Chamaecereus Hybride