Rita Laura Segato[1]​ (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.[2]

En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».[3]

Trayectoria

Estudió primaria en la Escuela Escuela Normal en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández y la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1970). Egresó también del Conservatorio Municipal Manuel de Falla (1967) y de la Escuela Nacional de Danzas (1973). Cursó la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires hasta su primer cierre en 1974. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas con Isabel Aretz (1975), donde permaneció como investigadora del archivo de música latinoamericana hasta 1980.[4]

En 1984 obtuvo su doctorado en antropología social en la Universidad Queen’s de Belfast, donde estudió antropología de la música con John Blacking y antropología social con Milan Stuchlick y Gerd Baumann.

Fue profesora del Departamento de antropología de la Universidad de Brasilia entre 1985 y 2010. En 2011 migró a la docencia en los posgrados interdisciplinares de bioética y de derechos humanos de la misma universidad, además de actuar como profesora visitante en diversos programas de doctorado de América Latina.[4]

En 1993 se acercó al análisis de la violencia contra las mujeres por un encargo del gobierno de la ciudad de Brasilia. Inicialmente creyó que era un lugar de paso, pero el análisis de las violencias machistas la ha acompañado hasta su reciente jubilación.

Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil desde 1998.[3]

Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).

En 2006 realizó una investigación sobre los crímenes de Ciudad Juárez.[5]

A partir del análisis de los feminicidios de Ciudad Juárez, Segato propone pensar la violencia contra las mujeres como un sistema de comunicación que muestra la fuerza y la impunidad de aquellos que desde el Estado y lo paraestatal reinan en la frontera.

En 2024 fue elegida como una de las diez pensadoras latinoamericanas por el periódico español La Vanguardia, junto a Valeria Campos, Diana Aurenque, Laura Quintana y Luciana Cadahia.[7]

Posición sobre la violencia de género

Considera que la violencia contra las mujeres de la forma en la que puede observarse en Argentina tiene relación con el momento mundial en el que «hay poder de dueños» en una época de «dueñidad», lo que irrumpe en el inconsciente colectivo en la manera en que los hombres que obedecen a un mandato de masculinidad, que es un mandato de potencia, prueban su potencia mediante el cuerpo de las mujeres.[3]​ En este sentido, señala el vínculo existente entre una violación y una demostración de poder:

Prefiere hablar de violencia de género que de violencia contra la mujer, explica, «prefiero llamarla así, el concepto de género fue un hallazgo para poder hablar de una estructura que organiza los cuerpos desde un teatro de sombras y es una categoría muy útil».[9]

Considera que la violencia de género tiene un «efecto llamada», es «contagiosa» y puede ser transformada en espectáculo.[9]

Sobre la creencia generalizada sobre si la reincidencia es ineludible en el caso del violador, considera que «es obligatorio pensar que todo ser humano puede cambiar. Es muy difícil a veces. Hay que dar las condiciones para que lo pueda hacer, condiciones que no están dadas en la actualidad».[3]

Acuñó el término femigenocidio para describir los crímenes cometidos contra las mujeres que alcanzan el grado de lesa humanidad o genocidio, y que no prescriben.[10]

Premios y reconocimientos

  • Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 Años (2017)[11]
  • Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (2018)[12]
  • Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Salta (2018)[13]
  • Personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2019).[14]
  • Premio El Colegio de México. Daniel Cosío Villegas en Ciencias Sociales (2020)[15]
  • Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad de El Salvador (2021)[16]
  • Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad de Salamanca (2022)[17]
  • Premio Konex de Platino en Ensayo Antropológico y Sociológico otorgado por la Fundación Konex (2024)[18]

Libros

  • Santos e Daimones. O politeísmo afrobrasileiro e a tradição arquetipal (1ª edición). Editora da Universidade de Brasilia. 1995.  Reeditado en 2005
  • Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (1ª edición). Prometeo - Universidad Nacional de Quilmes. 2003. ISBN 987-558-018-X.  Colección: Derechos Humanos. Viejos problemas, nuevas miradas Dirigida por Baltasar Garzón.[19]
  • La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (1ª edición). Prometeo Libros. 2007. ISBN 978-987-574-155-3
  • Los presos hablan sobre los derechos humanos en la cárcel (1ª edición). La Grieta, por Donde Asoma la Palabra. 2009. ISBN 978-987-25040-0-7.  En coautoría con Rodolfo Brardinelli y Claudia Cesaroni
  • La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (1ª edición). Tinta Limón. 2013. ISBN 978-987-27390-4-1
  • L’Oedipe Noir (París: Petite Bibliothèque Payot, editorial Payot et Rivages, 2014)
  • Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (México, DF: Pez en el Árbol, 2014)
  • Reinventar la izquierda en el siglo XXI (1ª edición). Universidad Nacional de General Sarmiento. 2014. ISBN 978-987-630-192-3.  (Obra colectiva)
  • Aníbal Quijano: textos de fundación (1ª edición). Del Signo. 2014. ISBN 978-987-3784-04-0.  (En coautoría)
  • Des/decolonizar la universidad (1ª edición). Del Signo. 2015. ISBN 978-987-3784-16-3.  (En coautoría)
  • Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (1ª edición). CLACSO. 2016. ISBN 978-987-722-157-2.  (Obra colectiva)
  • Construir estrategias para erradicar la violencia de género (1ª edición). Al Margen. 2016. ISBN 978-987-618-224-9.  (Obra colectiva)
  • La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (1ª edición). Prometeo Libros. 2016. ISBN 978-987-574-825-5
  • La guerra contra las mujeres (1ª edición). Tinta Limón - Traficantes de sueños. 2017. ISBN 978-987-3687-26-6
  • Mujeres intelectuales : feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 2017. ISBN 978-987-722-247-0.  (Obra colectiva)
  • Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 2017. ISBN 978-987-722-267-8.  (Obra colectiva)
  • Contrapedagogías de la crueldad (1ª edición). Prometeo Libros. 2018. ISBN 978-987-574-911-5

Véase también

  • Feminismo
  • Violencia de género
  • Feminicidios en Ciudad Juárez

Referencias

Enlaces externos

  • Bidaseca, Karina (10 de febrero de 2014). «Mujer y cuerpo bajo control. Entrevista a Rita Segato». Clarín-Revista Ñ
  • «Libros para las mujeres que quieren combatir el machismo». Plano Informativo.

Seminario Rita Segato Program in Latin American Studies

Rita Segato Program in Latin American Studies

Rita Segato El Museo Reimaginado

Rita Segato

Rita Segato será declarada personalidad destacada en la Legislatura