Aldehuela de Jerte[a]​ es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Ubicado en la comarca de las Vegas del Alagón, tiene una población de 352 habitantes (INE 2024).

Geografía

Se sitúa entre Carcaboso y Galisteo. El municipio tiene un área de 11,76 km². El pueblo está encuadrado entre el río Jerte, del cual toma su nombre, y el río Alagón, asentándose en una penillanura con suaves colinas. Su paisaje es el típico de una zona de regadío y tiene una vegetación abundante con prados verdes en los cuales se cultiva, principalmente, pimiento de gran calidad para la fabricación de pimentón, también se cultiva maíz y tabaco.[2]​ Aldehuela de Jerte limita con Carcaboso al noreste, Galisteo al oeste, sur y noroeste, y Plasencia al este.

Historia

Aldehuela de Jerte fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo.

A la caída del Antiguo Régimen, junto con el resto de los pueblos del señorío, se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Aldehuela o Aldehuela de Galisteo, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el partido judicial de Plasencia.[3]​ En el censo de 1842 contaba con 24 hogares y 130 vecinos[4]​ A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizadas 47 casas.[5]​ Aparece descrito en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Aldehuela. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Aldehuela de Jerte.[6]

Demografía

Cuenta con una población de 352 habitantes (INE 2024).

Transporte

Carreteras

Autobuses

Los lunes, martes y viernes sale a las 9:35 de la mañana un autobús que va a Plasencia pasando por Pradochano. El viaje de vuelta de Plasencia a Aldehuela se realiza de lunes a viernes, llegando el autobús a Aldehuela a la una y media de la tarde.[8]

Patrimonio

La iglesia parroquial de San Blas se encuentra en la plaza Mayor y fue construida en los siglos XVII y XVIII.

La iglesia es pequeña y está levantada con aparejo de mampuesto y refuerzo de cantería. En el interior tiene una sola nave con cubierta a dos aguas, y cabecera rectangular rematada en cúpula sobre pechinas. El campanario está adosado a la cúpula y se divide en dos cuerpos, hecho de sillería el inferior y de ladrillo el superior, todo encalado.

En el interior hay una talla de la Virgen de la Encina de los siglos XV-XVI y un crucifijo de madera del siglo XVII.

Símbolos

El escudo de Aldehuela fue aprobado mediante la "Orden de 18 de junio de 2001, por la que se aprueba el Escudo Heráldico para el Ayuntamiento de Aldehuela del Jerte", publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 2 de agosto de 2001 y aprobada por la Consejera de Presidencia María Antonia Trujillo, luego de haber sido aprobado el escudo por el ayuntamiento el 29 de septiembre de 2000 y haber emitido informe el Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el 31 de mayo de 2001. El escudo se define así:

Fiestas locales

En Aldehuela de Jerte se celebran las siguientes fiestas:

  • San Blas (3 de febrero);
  • San Antonio (13 de junio).

Romería en honor a la Virgen de la Encina (dos semanas después de ss)

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1845). «Aldehuela». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. Wikidata Q115624375

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aldehuela de Jerte.
  • Sitio web del Ayuntamiento de Aldehuela del Jerte

Qué ver y dónde dormir en Aldehuela Del Jerte, Cáceres Clubrural

Masía con terreno en venta en la EX370, Aldehuela de Jerte, TR98697

Foto de Aldehuela de Jerte (Cáceres), España

CAMPING VALLE DEL JERTE Bewertungen & Fotos (Spanien) Tripadvisor

Aldehuela De Jerte Escutcheon Argent Chief Gules PNG, Clipart