Menkaura (nombre egipcio mn kȝw rˁ), o Micerino (nombre castellanizado del griego Μυκερινος, escrito por Heródoto), fue un faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto.

Las fechas de su reinado no se conocen con exactitud pero se estima que se inició hacia 2523 a. C. y terminó hacia 2511 a. C.[1]​ Hijo de Kefrén y nieto de Keops, el constructor de la Gran Pirámide. Le sucedió su hijo Shepseskaf.

Referencias en textos clásicos

Heródoto escribió que Micerino (Μυκερινος) era hijo de Kefrén (Χεφρήν), el hermano (sic) de Keops (Χέοψ).[2]

Heródoto también cuenta que fue un rey magnánimo, abrió los templos al culto, cerrados por Keops y Kefrén. Apenas subió al trono recibió un oráculo donde se advertía que reinaría solo seis años, y moriría al séptimo. Entonces Micerino ordenó colocar multitud de lámparas, que encendía por la noche, entregándose ininterrumpidamente a los placeres. Así creyó que burlaba al oráculo, pues los seis años resultaron ser doce, tras convertir las noches en resplandecientes días.

Manetón, según Sexto Julio Africano, en la versión de Jorge Sincelo, lo denomina Menkeres y cuenta que reinó 63 años. Eusebio de Cesarea, según las versiones de Sincelo y Armenia, comentó que de este rey no ha quedado registrado algún hecho de importancia.

Testimonios de su época

Construcciones

Se le atribuye erigir la tercera pirámide de la meseta de Guiza, en el complejo funerario compuesto por las tres pirámides de las reinas, el templo funerario, el templo del valle, y la calzada procesional que los comunica, pero contrariamente, tanto Julio Africano, como Eusebio de Cesarea, en las versiones de Sincelo y armenia, escribieron, copiando de Manetón, que la tercera pirámide la construyó Nitocris, la más noble y adorable de las mujeres de su tiempo.

Esculturas

Micerino es el rey de la IV dinastía del que más estatuas se han conservado. Las más importantes son los dos grupos que se conservan en el Museo de El Cairo, en una el rey aparece acompañado por la diosa Hathor y una diosa provincial; también destaca el que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston, en donde el faraón está representado junto a su esposa Jamerernebty II.

  • Dos grupos escultóricos representando al rey con dos divinidades (Museo Egipcio de El Cairo)
  • Dos grupos escultóricos del rey con dos divinidades (Museo de Bellas Artes de Boston)
  • Estatua del rey Micerino y su reina (Jamerernebty II), (Museo de Bellas Artes de Boston)
  • Estatua colosal del rey Micerino, (Museo de Bellas Artes de Boston)

Menciones

Es mencionado en los siguientes textos:

  • La biografía de Debhen, en su tumba en Guiza (Sethe)
  • La biografía de Nikaanj, en su tumba en Tehne (Sethe)
  • La biografía de Ptahshepses, en una falsa puerta (Museo Británico, Londres) (Sethe)
  • La tumba de Sejemkara, en Guiza (Sethe)
  • La tumba de Nisutpunecher, en Guiza (Sethe)
  • En un objeto encontrado en Biblos (Dunand)
  • Impresiones de sello en Buhen –más de veinte sellos (Museo Petrie)

En el siglo XIX se encontró un hermoso sarcófago de basalto en la cámara funeraria de su pirámide, que iba a ser trasladado al Museo Británico de Londres, pero el barco que lo transportaba naufragó en 1837 frente a la costa murciana de Cartagena (España), sin que hasta la fecha haya sido recuperado.

Titulatura

Referencias

Digitales
  • Digital Egypt for Universities

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Micerino.
  • Todas las variantes conocidas de los nombres de Micerino en jeroglíficos: Medu Netcher - Menkaura Names in hieroglyphics

La piramide de Micerino Sobre Egipto Sobre Egipto

La tríada de Micerino Amigos de la Egiptología

LA PIRAMIDE DI MICERINO LA CIVILTA' EGIZIA

Micerino EcuRed

Le statue sepolte del faraone Micerino